El viernes 15 de noviembre de 2024 se realizó un Encuentro de la Mesa Regional de Educación Artística en la Región Metropolitana, el cual tuvo como sede a la Fundación Fibra, ubicada en Resbalón 1689, Cerro Navia. Este evento reunió a diversos actores del ámbito cultural y educativo con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos y oportunidades para fortalecer la educación artística en la región.
Bloque I: Experiencias en el Territorio
Este trato las “Experiencias en el Territorio”, donde los participantes se dividieron en grupos para explorar diferentes experiencias locales que están marcando la pauta en el ámbito de la educación artística.
El primer grupo se centró en el Muralismo e Identidad, un tema que destacó la importancia del arte público como vehículo de expresión cultural y de construcción de identidad en los territorios. Los asistentes discutieron cómo los murales han transformado espacios urbanos, dándoles un nuevo significado y fomentando la participación comunitaria.
Otro grupo abordó el tema Carnaval y Niñeces: Primera Infancia y Comunidad, en el que se reflexionó sobre cómo las prácticas artísticas como los carnavales pueden ser herramientas poderosas para involucrar a los niños y las niñas en procesos creativos, promoviendo el desarrollo de la identidad y el sentido de comunidad desde la primera infancia.
Finalmente, un tercer grupo trabajó en torno a los Desafíos desde lo Institucional, con especial énfasis en el trabajo del Centro Cultural Violeta Parra. Se discutieron las dificultades que enfrentan las instituciones en la promoción de la educación artística y cómo estos espacios pueden seguir desempeñando un rol fundamental en la formación de públicos y en la integración del arte en las políticas educativas.
Las Voces de los Participantes
Durante el evento, diversos actores compartieron sus reflexiones sobre la importancia del arte en la educación y los retos que enfrenta el sector. Jennifer Díaz, una de las participantes, expresó con entusiasmo su compromiso con la educación artística: «Realicé una hermosa actividad de acuarela y espero ver a más jóvenes y niñes conscientes de su entorno. La educación artística es fundamental para el desarrollo emocional en nuestra sociedad, y creo que debemos fomentarla cada vez más en los colegios y en la comunidad. Los municipios, a través de los centros culturales, tienen un papel clave en esto. Mi esperanza es que, a través del arte y la educación, logremos una sociedad más consciente, emocional y humana.»
Por su parte, Gabriela Catalán subrayó el rol esencial del arte en la sociedad y en el sistema educativo: «Yo considero que el arte es fundamental, al igual que muchas otras áreas del conocimiento, como las matemáticas o el lenguaje. No podemos vivir sin arte, ya que nos ayuda a mantener la cohesión social, a vivir en comunidad y a potenciar muchas intervenciones que se pueden hacer a través del arte, ya sea en la comunidad, en la salud o en la educación. El arte es una herramienta poderosa, tan importante como cualquier otra disciplina. Por eso, es esencial seguir trabajando en la política de educación artística, para que sea un ramo transversal desde primero hasta cuarto medio, tal como lo son todas las demás asignaturas.»
Bloque II: Mesas de Trabajo
Se desarrolló con mesas de trabajo, una instancia clave para profundizar en los desafíos actuales de la educación artística. Durante esta etapa, los participantes se centraron en reflexionar sobre el desarrollo de la educación artística, así como en la necesidad de establecer indicadores y métricas que permitan medir el impacto de las iniciativas artísticas en las comunidades. La pregunta central que guió las discusiones fue: ¿Cómo medimos lo que hacemos?
La reflexión sobre la evaluación del impacto de los proyectos artísticos fue un tema central, ya que se destacó la importancia de generar herramientas que permitan no solo cuantificar los resultados, sino también evaluar el impacto emocional y social de las actividades artísticas en los participantes, especialmente en contextos vulnerables.
Sergio Rodríguez, otro de los participantes, expresó que uno de los mayores desafíos era lograr una conexión real con las comunidades:
«El mayor desafío de la educación artística en nuestra región es lograr una conexión real con los barrios y las comunidades. Es fundamental que las políticas públicas de educación artística se vinculen con proyectos comunitarios, para que los niños, los vecinos, las escuelas, los jardines infantiles y las organizaciones locales participen en iniciativas que reflejen las necesidades y realidades del barrio. Esta conexión, a nivel micro, en la vida cotidiana de la gente, es clave para fortalecer la educación artística en la comunidad.»
El evento culminó con un plenario, donde se compartieron las principales conclusiones de las mesas de trabajo. Los participantes coincidieron en la necesidad urgente de fortalecer la educación artística en todos los niveles, desde la educación inicial hasta la enseñanza secundaria, reconociendo el arte como una herramienta clave para el desarrollo integral de los estudiantes y la construcción de una sociedad más empática y creativa.
Beatriz Cortés, otra de las asistentes, destacó una de las principales preocupaciones sobre la relevancia del arte en medio de otros problemas sociales:
«Uno de los grandes desafíos que enfrentamos es la lucha por darle relevancia a la educación artística frente a otras problemáticas que surgen en las comunidades. En muchos barrios, como el nuestro, el tema central en este momento es la delincuencia y la violencia, por lo que el arte se ve relegado a un segundo plano. Durante la pandemia también observamos cómo la educación artística se vio afectada. Ahora, los temas definidos por el mundo adulto suelen dejar al arte como algo menos prioritario, aunque sabemos que el arte es esencial para el desarrollo humano y social.»
El cierre del encuentro estuvo marcado por un sentimiento generalizado de compromiso por parte de los asistentes para seguir impulsando políticas públicas y acciones concretas que fortalezcan la educación artística en la región, en un contexto donde cada vez se reconoce más su valor no solo en el ámbito cultural, sino también en el social y emocional.
Al finalizar este encuentro, se expresó un sincero agradecimiento a la Fundación Fibra por haber brindado su sede y por haber sido una parte esencial de este evento. Su apoyo y compromiso con la promoción de la educación artística fueron fundamentales para el desarrollo de la jornada.