El viernes 22 de noviembre de 2024, el Centro Cultural Espacio Matta fue el escenario del Encuentro de la Mesa Regional de Educación Artística, donde el Colectivo Movilizados articulo la participación de otras organizaciones vinculadas a la educación artística del territorio, congregando a diversas organizaciones y artistas locales con el propósito de compartir experiencias y promover el trabajo colaborativo en la educación artística y la cultura.
Un encuentro de colaboración y transformación en el que se reunieron artistas, gestores y organizaciones de distintos rincones de la región, dejando en evidencia el potencial del arte como herramienta para el cambio social y el desarrollo comunitario. El compromiso y la energía compartidos en esta jornada continúan siendo un motor para seguir avanzando en la construcción de una educación artística inclusiva y de impacto en los territorios.
Desde el Centro Cultural Espacio Matta se realizó una jornada de colaboración y transformación con uno de los murales más importantes del país, “El Primer Gol del Pueblo Chileno” creado por Roberto Matta (1971), el espacio ideal para un momento de encuentro para la comunidad artística local.
La introducción inicial permitió a los participantes conocer más sobre la historia y el impacto del centro en la comuna de La Granja, antes de dar paso a la primera actividad de la jornada: un recorrido por los murales del espacio, los cuales sirvieron como fuente de inspiración para los temas tratados a lo largo del evento.
Bloque I: Experiencias de Autogestión en La Granja
Este se desarrolló en torno a las Experiencias de Autogestión en La Granja, donde los asistentes se dividieron en grupos de trabajo, cada uno compuesto por diversas organizaciones locales. El objetivo de este bloque fue analizar enfoques prácticos sobre el trabajo comunitario en el ámbito de la educación artística, con un enfoque en proyectos autogestionados que buscaban transformar el territorio a través del arte.
Durante las discusiones, destacaron iniciativas como los carnavales y los talleres comunitarios, que servían como plataformas de expresión para los habitantes de la comuna y promovían la participación activa de la comunidad en procesos creativos. Ricardo López, actor y gestor cultural del Centro Cultural Espacio Matta, compartió su visión sobre la jornada: «En el encuentro de la Mesa Regional de Educación Artística, aprendimos que no todo se soluciona con más seguridad o más carabineros. A través de la cultura y el arte, podemos transformar nuestros territorios y abordar temas de gran relevancia. Esta experiencia nos mostró que el trabajo colaborativo de las agrupaciones autogestionadas tiene un impacto profundo en la comunidad. Como anfitriones, esperamos seguir participando y aprendiendo de estas mesas tan esenciales para nuestro futuro. ¡Gracias por ser parte de este cambio!”
Dinámica «Tendedero Cultural»
La primera pausa de la jornada fue un momento de interacción y reflexión que también dio paso a la dinámica “Tendedero Cultural”. En esta actividad, cada participante completó una ficha en la que indicaba la organización que representaba, las necesidades que percibía en el ámbito cultural y educativo, así como los aportes que podría ofrecer para futuras colaboraciones. Este ejercicio permitió fortalecer las conexiones entre los asistentes y abrió un espacio para la reflexión sobre cómo mejorar las sinergias en el sector cultural.
Bloque II: Mesas de Trabajo sobre Enfoques Autogestivos e Institucionales
Se realizaron mesas de trabajo, donde se abordó la relación entre los enfoques autogestivos e institucionales en la educación artística. Los participantes debatieron sobre cómo integrar de manera sostenible ambas perspectivas en proyectos educativos y culturales. La conversación giró en torno a la necesidad de crear modelos de colaboración que favorecieran tanto a las organizaciones independientes como a las instituciones públicas y privadas del sector.
Hayley Fonseca, de la organización Acción en los Jóvenes, destacó la importancia de este diálogo colaborativo: «El diálogo fue fluido, honesto y muy enriquecedor. Desde propuestas como el carnaval hasta bibliotecas ambulantes, este espacio de intercambio de saberes nos demuestra que la cultura está siempre en movimiento. Es crucial que sigamos articulando estos diálogos, para que las políticas culturales lleguen de forma más fuerte a los territorios. Este es solo el comienzo de una construcción colectiva que tiene el poder de transformar nuestra sociedad. ¡Sigamos adelante!”
La jornada culminó con un plenario, donde los participantes compartieron las conclusiones de los diferentes grupos de trabajo. Este espacio de reflexión permitió fortalecer la visión colectiva sobre la educación artística en la región y establecer las bases para futuros proyectos colaborativos.
Antonio Silva, representante del Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado, destacó la relevancia de vincular las experiencias locales con las instituciones de mayor escala: «Hemos discutido cómo vincular las experiencias locales con las instituciones más grandes. Desde las actividades culturales en las escuelas hasta el circo y las experiencias comunitarias, todos tenemos un rol en la articulación territorial. Este espacio en La Granja nos permitió repensar el trabajo cultural desde lo local, y cómo eso impacta y mejora nuestra visión regional. ¡Seguiremos sumando esfuerzos!”
Sobre el encuentro, cabe destacar la participación de algunas organizaciones invitadas e integrantes de la Mesa Regional de Educación Artística: Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado, Centro de Extensión Artística de la Universidad de Chile, Museo de Artes Visuales (MAVI – UC), Departamento de Cultura de la Universidad Santiago de Chile, UMCE, Red de Mediación Artística, Grandes Sonrisas, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Fundación CorpArtes, Balmaceda Arte Joven, Museo Nacional de Bellas Artes, Subdirección de Pueblos Originarios, Casa Azul, entre otras.